top of page

Grados de fibromialgia: cómo identificarlos y por qué conocerlos mejora el tratamiento personalizado

  • Foto del escritor: Victoria Ramos
    Victoria Ramos
  • hace 6 días
  • 4 Min. de lectura

La fibromialgia es una condición de dolor crónico generalizado que afecta al menos al 2-4% de la población mundial, en su mayoría mujeres. A lo largo de los años ha sido malinterpretada, minimizada o incluso negada por profesionales y familiares, debido a su naturaleza invisible y su amplia gama de síntomas.


Sin embargo, la investigación científica ha avanzado y hoy sabemos que la fibromialgia implica una desregulación del sistema nervioso central, especialmente en la forma en que el cuerpo procesa el dolor, el sueño, las emociones y la percepción sensorial. A pesar de este progreso, aún se trata con frecuencia de manera homogénea, sin tener en cuenta que cada persona la experimenta en diferente intensidad y con distinto impacto funcional.

Conocer el grado de severidad o afectación de la fibromialgia en un paciente es fundamental para:


  • diseñar tratamientos personalizados,

  • evitar frustraciones por expectativas irreales,

  • mejorar la calidad de vida y

  • validar el sufrimiento real del paciente.


¿Existe una clasificación oficial por grados?


Técnicamente, la fibromialgia no tiene un sistema de estadios como otras enfermedades (como el cáncer o la artritis reumatoide), pero sí existen escalas clínicamente validadas que permiten medir su impacto físico, emocional, cognitivo y funcional.


Estas herramientas se utilizan para observar:


  • La severidad de los síntomas principales

  • El grado de discapacidad asociada

  • El nivel de interferencia en la vida diaria

  • La evolución del tratamiento

Las dos más importantes son:

1. FIQR (Fibromyalgia Impact Questionnaire Revised)

Cuestionario autoaplicado que mide impacto funcional, síntomas y estado general de salud.

2. WPI + SSS (Criterios ACR 2010 / 2016)

El Índice de Dolor Generalizado (WPI) evalúa cuántas zonas del cuerpo duelen, y la Escala de Severidad de Síntomas (SSS) mide fatiga, sueño no reparador, problemas cognitivos, entre otros.



Clasificación práctica: tres grados de fibromialgia


Muchos especialistas utilizan una clasificación práctica en tres grados (leve, moderado y severo), con base en escalas como el FIQR, WPI+SSS y la experiencia clínica. Esta clasificación no reemplaza el diagnóstico médico, pero permite tomar decisiones terapéuticas más adecuadas.


🔹 Grado 1: Fibromialgia leve


Características principales:


  • Dolor generalizado, pero intermitente o tolerable.

  • Episodios de fatiga manejables.

  • Funcionamiento general mantenido: la persona trabaja, estudia o cuida su hogar con cierta autonomía.

  • El sueño puede estar alterado ocasionalmente, pero no de forma incapacitante.

  • Bajo impacto en el estado de ánimo.

Puntaje estimado en FIQR: 0 a 39 (de 100)


Objetivo terapéutico: prevenir el avance y preservar la funcionalidad.


Intervenciones recomendadas:


  • Educación sobre la fibromialgia y autocuidado.

  • Ejercicio aeróbico suave y constante (caminar, yoga, natación tibia).

  • Psicoterapia breve (preferiblemente TCC o terapia de aceptación).

  • Técnicas de relajación, respiración o mindfulness.

  • Evaluación nutricional y suplementación básica (vitamina D3, magnesio si hay déficit).


🔸 Grado 2: Fibromialgia moderada


Características principales:


  • Dolor más constante, con brotes frecuentes.

  • Fatiga persistente que interfiere en actividades diarias.

  • Alteración del sueño frecuente.

  • Nieblas cognitivas (dificultad para concentrarse, pensar o recordar).

  • Afectación emocional moderada (ansiedad, tristeza, frustración).

  • Aumento de visitas médicas por síntomas variados.

Puntaje estimado en FIQR: 40 a 59

Objetivo terapéutico: aliviar síntomas, prevenir deterioro y mejorar calidad de vida.


Intervenciones recomendadas:


  • Enfoque interdisciplinario: médico + psicólogo + fisioterapeuta.

  • Medicación regulada (duloxetina, pregabalina, amitriptilina, según perfil del paciente).

  • Psicoterapia de mayor duración (TCC, EMDR si hay trauma).

  • Intervención en hábitos de sueño (higiene del sueño, terapias de ritmos circadianos).

  • Fisioterapia adaptada: masoterapia, terapia de movimiento suave, electro analgesia.

  • Evaluación funcional del trabajo o tareas domésticas.


🔴 Grado 3: Fibromialgia severa


Características principales:


  • Dolor constante, intenso e incapacitante.

  • Fatiga extrema, incluso en reposo.

  • Sueño completamente no reparador.

  • Nieblas cognitivas severas.

  • Trastornos emocionales marcados: ansiedad severa, depresión, aislamiento social.

  • Dificultades severas para trabajar, cuidar de sí mismo o llevar una rutina básica.

  • Alta utilización de servicios de salud, diagnósticos múltiples.


Puntaje estimado en FIQR: 60 a 100

Objetivo terapéutico: reducir el sufrimiento, mejorar calidad de vida y aumentar la autonomía.


Intervenciones recomendadas:


  • Tratamiento médico integral con especialistas en dolor crónico.

  • Psiquiatría para estabilización emocional (si hay depresión mayor).

  • Fisioterapia pasiva y adaptada al umbral de tolerancia.

  • Terapia ocupacional para adaptación de la vida diaria.

  • Apoyo familiar y trabajo psicoeducativo con el entorno.

  • Posibles certificaciones de discapacidad o ayudas sociales.

  • Grupos de apoyo, comunidades terapéuticas y asistencia espiritual si el paciente lo desea.


💡 ¿Por qué es tan importante conocer el grado de fibromialgia?


✅ 1. Mejora el enfoque del tratamiento

Evita protocolos rígidos y permite adaptar el tratamiento según la realidad funcional del paciente.

✅ 2. Da visibilidad a lo invisible

El sufrimiento del paciente deja de ser “subjetivo” y comienza a documentarse objetivamente, evitando el estigma.

✅ 3. Permite medir avances

Comparar el FIQR o el SSS a lo largo del tiempo permite ver si un tratamiento o cambio de hábitos está siendo eficaz.

✅ 4. Justifica adecuaciones laborales o académicas

Muchos pacientes necesitan ajustes, teletrabajo o reducción de jornada. Estos grados ayudan a respaldar esas solicitudes.

✅ 5. Empodera al paciente

Saber dónde estás no significa encasillarte, sino conocerte mejor para tomar decisiones más conscientes y amorosas contigo misma.


📑 ¿Cómo saber en qué grado estoy?


Pide a tu médico, psicólogo o terapeuta que te apliquen alguna de estas escalas:


  • FIQR (cuestionario autoadministrado)

  • WPI + SSS (Criterios ACR actualizados)

  • Escala de severidad de fatiga (FSS)

  • PSQI (Índice de calidad del sueño de Pittsburgh)

  • HADS (escala de ansiedad y depresión hospitalaria)


📚 Fuentes y evidencia científica


  1. Bennett RM, Friend R, Jones KD, et al. The Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQR): validation and psychometric properties. Arthritis Research & Therapy, 2009.

  2. Wolfe F, Clauw DJ, et al. The American College of Rheumatology preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia and measurement of symptom severity. Arthritis Care & Research, 2010 / revisión 2016.

  3. Häuser W, et al. Management of fibromyalgia syndrome — an interdisciplinary evidence-based guideline. Schmerz, 2021.

  4. Walitt B, Katz RS, et al. The impact of fibromyalgia severity on functional impairment and health status. Rheumatology, 2011.

  5. Ablin JN, Häuser W. Guidelines for the diagnosis and management of fibromyalgia syndrome: The importance of personalized care. Autoimmunity Reviews, 2020.


    La fibromialgia no es una sola: es una constelación de síntomas que cada persona vive con intensidad y características propias. Conocer tu grado de afectación no te limita, te orienta. Es una brújula para decidir con mayor conciencia y para recordar que el camino de la sanación no siempre es curar, sino vivir con dignidad, alivio y sentido.


    💜 Si hoy estás en grado leve, cuídate y sostente. Si estás en grado moderado, organízate y pide apoyo. Si estás en grado severo, no estás sola. Mereces, compasión, acompañamiento y atención real.



コメント


bottom of page